Oportunidades frente al panorama económico-financiero
Oportunidades frente al panorama económico-financiero

La recaudación tributaria de mayo refleja un magro aumento de las ganancias empresariales por debajo del crecimiento de la inflación. Las importaciones siguen en aumento y los derechos de exportación caen exponencialmente. Por otra parte, la recaudación de impuestos a los consumos crece a un ritmo del 35%. Asimismo, los empresarios manifiestan que las ventas están en leve aumento, pero a la luz de los datos de la recaudación tributaria y lo que manifiestan los mismos empresarios, podemos inferir que no ganan plata.

La tasa de interés sigue siendo una variable limitante para los empresarios a la hora de invertir. Con una tasa de Lebac en el 26% anual, se hace muy difícil invertir en cualquier negocio, con costos fijos hundidos elevados, y contratando personal que de no tener éxito deberán ser indemnizados y esto genera un eventual pasivo. Estas son algunas de las variables que eventualmente se analizar a la hora de invertir en cualquier proyecto comercial.

La falta de generación de utilidades que permiten afrontar los gastos de estructura que demanda cualquier local comercial, comenzando por el alquiler, tarifas públicas, empleados y el pago de un sin números de impuestos que resultan imposibles de afrontar para cualquier actividad comercial.

Las familias con bajo ingreso disponible, dirigen su consumo a los alimentos, impidiendo luego destinarse a la compra de alimentos y esparcimiento, ocasionando desequilibrios en estos últimos sectores. 

No obstante, paralelamente los Estados consolidados diseñan y aplican estrategias de recaudación tributaria más eficiente y sin controlar el gasto presupuestario. Actualmente, el crecimiento del gasto público se explica por el crecimiento del gasto en intereses de la deuda pública, seguridad social y transferencias a provincias, y disminuye el gasto en subsidios a la economía real (tarifas) y el déficit de empresas públicas.

EL DÓLAR

El dólar sigue estable por orden del Banco Central República Argentina, el cual adoptó un régimen cambiario flexible, en el cual el tipo de cambio es establecido por la oferta y la demanda de divisas, con el objetivo de recuperar la política monetaria como herramienta y liberando a la entidad de ajustar los desequilibrios del sector externo con sus reservas internacionales. Su objetivo principal es preservar el valor de la moneda y recurrirá a todo tipo de instrumento monetario para controlar la estabilidad de los precios. A través de la implementación del programa de metas de inflación, manteniendo una alta tasa de interés doméstica,  genera un bajo crecimiento económico, impidiendo que la economía real se reactive en forma sostenida, y a pesar de tasa de  inflación que comienza a desacelerarse, no logra atraer inversiones productivas.

Cabe destacar, en el presente escenario, el dólar mayorista hizo equilibrio al final del mercado de cambios y se mantuvo en la figura de $ 16.00. En el mes de junio las personas físicas deben enfrentar las obligaciones emergentes del pago de ganancias y bienes personales, que en muchos casos incluyen el dinero que se blanqueó durante el año 2016. Esto elevara la recaudación tributaria, sacará pesos de la calle, y más de uno cambiara dólares para enfrentar los vencimientos.

En mayo, los productores de soja se mantuvieron poco ávidos a vender debido a que consideraron que el precio no era el óptimo. Pensamos que en Junio, debido al transcurso del tiempo y la necesidad de hacer frente a los vencimientos, se liquidara un mayor número de exportaciones, y esto generara una nueva ola de dólares que llegara al mercado.

Para la Fundación Mediterránea (IERAL), durante el primer cuatrimestre del año las ventas externas de carne bovina promediaron un incremento del 16% por encima del promedio registrado en igual período de 2016, confirmando la recuperación iniciada el año anterior.

Brasil retoma la senda de crecimiento, después de varios meses de caída. Con esta reciente recuperación de la economía brasileña, las compras a la Argentina crecieron un 26% en comparación con mayo 2016. La recuperación de las exportaciones a Brasil se vincula principalmente con una recuperación de las ventas de productos agrícolas y manufacturas de origen industrial vinculadas con el sector automotriz. En particular los productos que lideraron el crecimiento fueron los vehículos de carga, ómnibus y autopartes por el sector automotriz y trigo, cebada, ajo y malta, por el lado de los productos primario.

Conclusiones:

  • La inversión en pesos sigue siendo más atractiva que en dólares.
  • La economía real sigue siendo poco atractiva por contracción del consumo doméstico y caída del ingreso disponible de las familias por incremento de tarifas, contrayendo la demanda de productos y servicios. Los retornos de las inversiones son mucho más bajos que los retornos financieros.
  • La tasa de las lebac a 26%  sigue siendo la opción más atractiva.
  • Para los que desean invertir en bonos en dólares, el Bonar 2027 puede ser una buena opción tiene una tasa de retorno del 6% anual. En acciones hay que esperar porque en dos semanas vence el mercado de futuro, si gano evalúe tomar ganancias. Las acciones siguen con retornos extraordinarios en 2017. El sector energético es el gran protagonista. Y dentro de él, las acciones de empresas de gas son las grandes estrellas. Acciones como las de Andes Energía, Camuzzi Gas Pampeana  y Transportadora de Gas del Norte son las tres más destacadas de un gran lote de empresas que se han visto beneficiadas por la actualización de las tarifas públicas.
  • Para los que gustan invertir en divisas, recomendamos pasarse a euros, debido una mejora en su recorrido debido a su expectativas de baja inflación y recuperación económica de Europa.
  • Para los muy conservadores, comprarse una propiedad resulta una buena alternativa. Los precios de los inmuebles van a seguir subiendo en dólares si el gobierno sigue provocando atraso en el tipo de cambio. Si busca una buena renta no dejes de mirar locales comerciales.
  • Para los que la quieran gastar, comprarse un auto a los precios actuales es muy atractivo, existen muchas ofertas y mejoras en condiciones de financiamiento. Lo mismo ocurre con la compra de viajes al exterior.
  • Para la economía real, el escenario es una “pesadilla”. Para el mundo financiero, es el escenario “soñado”. Para los que cuentan con ahorros y buen pasar, una buena opción es viajar al exterior, siempre aprovechando en mayor medida, países con una alta tasa de devaluación de la moneda y una baja inflación del país de destino.

 

          Fernando Del Puerto

 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 



« Volver

El Autor

Fernando Del Puerto.

Mi propósito es enseñar e inspirar a millones de personas en el mundo a ser más felices por medio de una mejor educación financiera y un crecimiento personal.

VISITAR SITIO WEB

Buscador