
La falta de liquidez que se manifiesta por las altas tasas de interés que ofrece el mercado, hace que se otorguen pocos créditos. Con la idea combatir la inflación, el banco Central subió los encajes /depósitos de los bancos privados en el Banco Central de 20% a 33%, retirando del mercado 300.000 millones de pesos. Los bancos privados disponen de menos dinero para prestar en el medio de una fuerte turbulencia financiero. Además, las altas tasas de interés hacen que el costo para el financiamiento sea prohibitivo.
La economía real se encuentra con poca liquidez, hay menos crédito para el sector privado, mucha morosidad en los pagos y una gran necesidad de dinero. Asimismo, los bancos tienen pocas reservas en dólares. Sumado al lento crecimiento de los depósitos en pesos y en dólares, si se produce una corrida cambiaria, la crisis financiera se agravaría.
Este martes vencen un stock de lebacs $ 370.000 millones de pesos. El gobierno podría renovar solamente 100.000 millones de pesos. Sin embargo, Los inversores buscaran otras alternativas de inversión en dólares.
Por el lado del mercado financiero, hay buenas oportunidades de inversión. Por el lado de las acciones se encuentran por encima de los 300.000 puntos, con bajo volumen de operación. Muchas compañías están recomprando sus propias acciones, denotando que los precios están bajos y se esperan su pronta recuperación y suba de precios futuro. Los títulos públicos que, alcanzaron mínimos históricos, comenzaron a subir de precio ante la posibilidad de un acuerdo con el FMI, que le permita al país recibir mayor financiamiento de dólares para el año 2018/2019.
Por el lado del mercado de trabajo, se espera prontos acuerdos salariales, de manera de reactivar la demanda. La tasa de inflación sigue en aumento, las empresas aprovechan para reducir sus stocks, y las cadenas de pagos están paralizadas.
Frente a esta difícil realidad, podrían resultar buenas alternativas de inversión a mediano plazo adquirir bonos en dólares que rinden el 12% anual como el Bonar 2024, y el bono con descuento al año 2033 llamados DICA. En cuanto a las acciones, nos parece que los precios subirán mucho más que el dólar hasta fin de año. Es necesario analizar las compañías y sus potenciales crecimientos. Sin duda que las acciones son la alternativa más atractiva hasta fin de año.
En definitiva, economía real seguirá en profunda recesión y con pronóstico reservado, dado que el gobierno no cuenta con las reservas suficientes para liberar los pesos que los bancos tienen como encajes en el Banco Central. Si se liberan esos encajes, podría provocar una mayor suba del dólar. De lo contrario, Si no lo hiciera, la tasa de interés seguirán muy altas y la recesión continuará. Los meses siguientes serán muy duros para la economía real, pero si la situación financiera mejora, el 2019 podremos transitarlo de una mejor manera.
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
« Volver