
En esta última semana se llevó adelante la licitación de letes y el nuevo bono en pesos a 3 años que ajusta por la tasa de política monetaria que se ubica en el 26,25% anual. Nuestro pronóstico era una tasa del 23% anual, nos apoyábamos en que el Bocan 2022 (que paga un cupo de renta tasa de interés plazo fijo por más de un millón de pesos denominada Badlar más 2% anual) tenía una tasa de interés del 23% anual. La licitación del nuevo bono fue un fiasco, no se cubrió el objetivo de colocar $ 75.000 millones, y el banco Nación tuvo que ir a su rescate comprando el faltante, se colocó a una paridad muy baja, la tasa de retorno se ubicó en el 25,77% anual, hizo caer la paridad de los títulos públicos en pesos que cotizan en la bolsa, y potencio la caída de las acciones.
En el mercado de letes, que son letras en dólares ocurrió algo similar, hubo una sobre oferta en las colocaciones a 270 días y un año de plazo, sin embargo, en el plazo de 1 año y medio no se lograron colocar en forma genuina U$S 500 millones y otra vez organismos del Estado tuvieron que suscribir la colocación que se hizo a una tasa del 3,4% anual, que luce elevada en función de los bonos que habitualmente se colocan en el exterior.
Este escenario genera preocupación para la licitación de lebac del lunes 19 de junio, cuando vencen $ 510.000 millones de pesos, y el mercado se pregunta si el Banco Central propondrá en este escenario una baja de tasas. Los pronósticos van cambiando con el correr de los días. Cuando se conoció la inflación de mayo pensábamos que la tasa podría bajar del 25,5% al 24% anual. Luego el banco Central no modifico la tasa de corto plazo y la dejo en el 26,25% anual, con lo cual pronosticamos una baja del 25% anual. Luego de conocer las licitaciones de esta semana, nos parece que el Banco Central no bajará la tasa de las lebac y las mantendrá en el 25,5% anual.
Si bien lo financiero es lo que predomina a la hora de invertir, las empresas no ven mejoras en las ventas, haciendo que los elevados gastos fijos de estructura tengan que ser financiados con ahorro. En mayo venció el impuesto a las ganancias en las empresas, en junio vence el mismo impuesto y bienes personales a las personas físicas, que es una suma muy elevada luego del blanqueo. Por si fuera, con los sueldos de Junio se abonan los aguinaldo. Muchos compromisos para un mismo mes donde la escasez de recursos, caída de ventas y falta de liquidez en el Estado, Banco Central y actores privados.
Hay muy buenas oportunidades en el mercado de bono en pesos, el nuevo bono emitido con una tasa del 25,77% anual de retorno y pago de renta trimestral es la mejor opción de mercado. El Bono de consolidación serie 8 más conocido como PR15 rinde el 28% anual en pesos. El Bocan 2022 rinde el 24% anual.
Un bono que ajusta por inflación en pesos como el Boncer 2021 rinde el 4,1% anual por encima de la inflación. Una renta maravillosa.
En el mercado de bonos en dólares, también hay mejoras en las tasas de retorno. Para el tramo medio el Bonar 2022 rinde el 4,4% anual, Bonar 2027 el 6% anual y Bono con descuento DICA el 7,0% anual.
Las elecciones de mitad de término están impactando en el mercado, internamente el gobierno comenzó a encontrar dificultad para financiarse en el mercado doméstico. La cultura de los inversores argentinos sigue siendo comprar dólares y llevar a la caja de seguridad. En el mes de mayo los particulares compraron un total de U$S 777 millones, y en lo que va del año se adquirieron U$S 6.732 millones, a este ritmo se proyecta para el año 2017 una compra de dólares para atesoramiento que rondarían los U$S 15.000 millones, una cifra que denota que el mercado se encuentra en pánico. En el año 2016 se habían comprado un total de U$S 12.328 millones.
En cuanto a los gastos en turismo, en el mes de mayo los dólares que salieron por turismo ascendieron a U$S 709 millones, y en lo que va del año U$S 4.004 millones.
Entre viajes al exterior y atesoramiento los argentinos consumieron un total de U$S 10.736 millones. No hay reactivación, ni inversión, pero sobran viajes al exterior y atesoramiento de dólares billetes. En este escenario, será muy difícil la reactivación y las expectativas negativas, no ayudan.
Las acciones sufrieron una gran baja esta semana, en parte por las razones políticas: la aparición de Cristina como candidata, el contexto internacional adverso y la alta cotización en función de las utilidades que presentan. Sin embargo, somos optimistas a mediano plazo, y toda baja es oportunidad de compra.
Los bonos en pesos son muy atractivos, mientras que los bonos en dólares muestran tasas atractivas.
Asimismo, la economía real siguen sin arrancar y la bicicleta financiera sigue su rumbo a gran velocidad.
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
« Volver