Claves para entender la situación económica actual: alta inflación y devaluación.
Claves para entender la situación económica  actual: alta inflación y devaluación.

Según los datos sobre la inflación de enero, el índice de precios minoristas arrojo un aumento del 25% anual, mientras que el índice de precios mayoristas subió 22,4% anual.

Estas subas importantes se deben a la subas del precio del dólar en un 23,5% anual, del petróleo que aumento 16% anual y las correcciones de tarifas que aún no finalizaron. Con estos datos, no podemos afirmar que la inflación en argentina sea un fenómeno puramente monetario, dado que en este caso, los aumentos en los índices de precios fueron menores a los incrementos de la base monetaria y al aumento en el precio de los combustibles y materias primas agropecuarias.

Sería muy fácil afirmar que los precios aumentas cuando aumenta el tipo de cambio. Sin embargo, existe una alta correlación entre el aumento promedio de los precios de la economía y el aumento de los bienes primarios y otros bienes de la economía, entre ellos, el dólar, cuyo impacto se traslada finalmente a los precios.

Cabe destacar que, actualmente, la Argentina se encuentra transitando por una fuerte sequía que termina afectando a los precios de los productos primarios. Esto implica una pérdida de riqueza para el país .Se estima que bajará el volumen de exportaciones de maíz y soja, además de que aumentaran los precios de los productos básicos alimenticios por aumentos en la demanda doméstica, ocasionando un impacto negativo a toda la economía en su conjunto, debido a las subas de los precios de los alimentos para el año 2018.    

Los ajustes de tarifas en los servicios de luz, gas, agua, electricidad y transporte público continúan actualmente. Para el año 2018, se espera un incremento en los precios de servicios regulados del 21,8% anual, incidiendo en el índice de precios al consumidor en un 5%, según datos del Banco Central.

El tipo de cambio nominal podría aumentar entre un 25 y 30% anual. El dólar, que cerró el año 2017 en $ 18,7742, al día jueves 15 de febrero se ubicaba en 19,737 lo que representaba una suba del 5,1% en los primeros dos meses del año.  Se podría esperar que  el dólar termine el año en $ 23,50, lo que representaría una suba del 25% anual. Un aumento de las tasas de interés internacional a largo plazo y una reducción del financiamiento por parte el resto del mundo, ocasionaría un mayor aumento del precio del dólar y una reducción del déficit de balanza comercial. 

Conclusiones:

El gran desafío de la política económica en el 2018 seguirá siendo el tratar de contener la inflación, que no supere a la del año anterior. Hasta ahora, los instrumentos monetarios y fiscales aplicados no tuvieron buenos resultados. Las negociaciones paritarias, y los intentos del gobierno de incidir sobre los niveles de precios con medidas de apertura comercial, baja de los costos de transporte, de logística y la reducción de ciertos impuestos distorsivos,  hasta el momento no lograron controlar la inflación.

El año 2018, la economía continuara en la senda de aumentos de precios y subas del tipo de cambio a la misma velocidad. En este escenario, es importante realizar un rebalanceo de las carteras de inversión, con activos que permitan obtener un rendimiento por encima del 25% anual.

Con respecto a la solicitud de créditos UVA, se debe evaluar detenidamente esta alternativa, dado que fueron diseñados para un contexto con una inflación de un digito, y en Argentina la inflación 2016 fue del 36,6%, en 2017 del 24,8%, y la inflación en 2018, siendo optimistas, podría ser a penas algo menor a la tasa de inflación 2017. No obstante, no se espera una tasa de inflación de un digito sino hasta después de cuatro años.  

Asimismo, con un Banco Central que busca ganar credibilidad y de moderar sus medidas de subas de tasa de interés utilizadas como ancla nominal, sigue sin lograr que la demanda de pesos en la economía real aumente y se contenga  la gran demanda de dólares como ahorro o refugio por parte de las familias y empresas, frente a una fuerte devaluación o sobresalto en los precios de la economía.
 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 



« Volver

El Autor

Fernando Del Puerto.

Mi propósito es enseñar e inspirar a millones de personas en el mundo a ser más felices por medio de una mejor educación financiera y un crecimiento personal.

VISITAR SITIO WEB

Buscador