El desarme de lebacs en medio de una fuerte recesión económica
El desarme de lebacs en medio de una fuerte recesión económica

Las tasas de interes anuales de las Letes en pesos rondan entre 39 y 42% anual y las Letras en dólares pagan intereses anuales del 5%. Podrían resultar atractivas para nuevos inversores.

En la actualidad el stock de lebac se limita a una suma de $ 592.119 millones, que convertida a dólares del día viernes suman U$S 19.538 millones, y que comparados con las reservas que suman U$S 54.468 millones, representan el 35,8% de dicho stock.

Mediante el respaldo del FMI para llevar adelante este proceso, el Banco  Central ha comenzado el proceso de limpieza a fondo de las lebac. Se espera que el stock de lebac baje a cero en diciembre de 2018. 

Por otra parte, el índice  Merval  sufrió una caída de 35.500 a 24.750 puntos, producto de la baja en las acciones líderes debido, principalmente a  razones políticas internas (cuadernos de Centeno), fuerte devaluación de los últimos meses, y un mundo que ya descuenta la suba futura de tasas de interés de largo plazo en los mercados internacionales, la Guerra comercial China-EEUU y los problemas financieros de Turquía que hacen temblar a los mercados emergentes

La recuperación económica se hace esperar. La economía mostrará en el año 2018 una caída del 1% del PBI, y la recesión continuara hasta que llegue la próxima cosecha, por ende, hasta el segundo trimestre del año 2019 será difícil arrancar.

Por otra parte, hay dólares suficientes para continuar las reformas estructurales. El Banco Central cuenta con el apoyo del FMI. Se estaría negociando una ampliación del acuerdo de U$S 50.000 millones, o bien podrían solicitar un adelanto del ingreso de fondos. Hasta el momento ingresaron U$S 15.000 millones, y a la Argentina le faltan U$S 7.500 millones para financiarse hasta diciembre de 2019. Se podrían adelantar cuotas en el año 2019, y de esta forma se cierra el financiamiento internacional.

Argentina hasta ahora recibió U$S 15.000 millones del FMI, y se pactaron 15 cuotas trimestrales de U$S 3.000 millones cada una. Se estaría negociando una cuota de U$S 3.000 millones en septiembre y luego 7 cuotas de U$S 6.000 millones cada una. Esto podría ser un buen respaldo financiero para el Gobierno a fin de poder enfrentar sin sobresaltos, los  problemas que tiene por delante, desde el desarme de lebac, como el financiamiento de los intereses de la deuda. De esta manera, ingresarían  15.000 millones dólares adicionales a los previstos hasta diciembre de 2019.

Estamos pasando por meses muy vertiginosos, con situaciones muy cambiantes, que nos llevaron a un lugar no deseado, con precios de activos que caen en picada, fuerte devaluación y falta de crédito, que profundizan la recesión y el estancamiento económico. Esperemos pronto una nueva recuperación de los bonos y acciones,  frente al  amanecer de una recuperación del consumo privado.

 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 

 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 



« Volver

El Autor

Fernando Del Puerto.

Mi propósito es enseñar e inspirar a millones de personas en el mundo a ser más felices por medio de una mejor educación financiera y un crecimiento personal.

VISITAR SITIO WEB

Buscador