El dólar en primer plano
El dólar en primer plano

El gobierno no desea tocar el dólar. El nivel de precios no se contrae, y cuando el dólar llegó a $ 16,50, las automotrices amenazaron con aumentos de precios.

Existe un déficit de la balanza comercial permanente, en el cual, en 5 meses las exportaciones crecieron el 1,6% y las importaciones el 12,4% anual, y por ende, el déficit se ubicó en U$S 1.863 millones. Es decir, las importaciones superan a las exportaciones.

También el resultado fiscal continuo deficitario. En el acumulado de 12 meses el déficit primario equivale al 4,5% del PBI, los intereses de la deuda pública son el 2,8% del PBI y el déficit total es de U$S 37.266 millones que equivale al 7,3% del PBI.

En este escenario de atraso cambiario, déficit en balanza comercial y un déficit fiscal que continua elevado, no resulta atractivo para el ingreso de inversiones extranjeras.

Asimismo, hay dos fenómenos que los inversores extranjeros observan con malestar. Por un lado, Argentina no paso a la categoría de mercado emergente, y continua siendo un mercado de frontera. Esto implica que muchos fondos internacionales seguirán sin efectuar inversiones en activos de nuestro país. Por otro lado, se emitió un bono a 100 años a una tasa del 7,9% anual, que resulta caro si se lo compara con otros bonos internacionales, y que difiere muy poco del rendimiento de un bono a 30 años que está en el 7,4% anual. En mi opinión, resulta inapropiado a la hora de generar confianza por parte del gobierno.

Además, el precio de la soja volvió a caer. En el mercado disponible vale U$S 229, con este precio hay escasa ganancia para el sembrador que alquila el campo, apenas gana U$S 20 por hectárea antes de pagar impuestos. Si el que siembra es el dueño de campo, gana unos U$S 240 por hectárea pagando impuesto a las ganancias, con un capital no menor a U$S 15.000 la hectárea e invirtiendo como mínimo unos U$S 500 por hectárea en capital de trabajo. Estos es en zona núcleo a 200 kilómetros de puerto, más lejos los costos de transporte resultan insostenibles.

A pesar de estos indicadores, el gobierno no corregirá el tipo de cambio, y tampoco bajara la presión impositiva. En el mercado doméstico, la demanda en los supermercados continúa sin reactivar. Cerca de las elecciones de octubre, y sin efectuar cambios por parte del gobierno en el plano fiscal y monetario, tendremos que seguir esperando a los próximos semestres a que el sol se asome en el horizonte.

 

Fernando Del Puerto

 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 



« Volver

El Autor

Fernando Del Puerto.

Mi propósito es enseñar e inspirar a millones de personas en el mundo a ser más felices por medio de una mejor educación financiera y un crecimiento personal.

VISITAR SITIO WEB

Buscador