
El tipo de cambio es muy importante en la economía Argentina, dado que nuestros pesos no sirven como reserva de valor debido al contexto de alta inflación. En todo el mundo el dólar se utiliza para exportar e importar. Aquí se lo utiliza como resguardo de los ahorros, la inflación, y para realizar contratos que sean a largo plazo. Para que nuestra moneda pueda recuperar estas funciones, el Banco Central de la República Argentina está intentando que la tasa de interés en pesos sea lo suficientemente alta como para compensar la inflación, es decir, positiva en términos reales. Aunque la tasa de inflación baje rápidamente, difícilmente la demanda de pesos – en lugar de dólares – crezca hasta fin de año. Por lo tanto, el valor de los dólares aumentara en forma sostenida.
Las elecciones le trajeron tranquilidad al gobierno y descomprimió la presión en el mercado monetario. Aunque los problemas económicos persisten, el resultado electoral hace que el clima hasta octubre transite con tranquilidad.
El dólar cayó desde el nivel de $ 18,00 y rebota ante la intervención del Banco Central. Todo daría a pensar que se mantendrá en la zona de $ 17,00 - $ 18,00 por debajo de estos valores perjudicaría a los sectores exportadores, y por encima de este rango la inflación se descontrolaría.
Si se espera una gran oferta de dólares (por endeudamiento externo o por crecimiento de exportaciones) el precio del dólar no subirá. Si son muchos los que demandan dólares, o hay incertidumbre política, subirá de precio. En caso de que se establezca un plan de gobierno claro y sustentable que permita abrir la economía, el precio del dólar no subirá. Por lo tanto, dejamos a su interpretación personal cual será el escenario futuro en el mercado cambiario….
Para segundo semestre del año 2016 la inflación fue del 8,8% anual. El segundo semestre del año 2017 comenzó con una inflación del 1,7%, para igualar al semestre del año anterior tendría por delante una inflación del 7,1% en cinco meses. La inflación se descontrolaría si el gobierno no reduce terrible el déficit fiscal mediante endeudamiento a los fines de no generar grandes emisiones para mantener controlada la Base Monetaria y mediante la tasa de interés también controlar el Dólar.
Con la renovación de las letras del Banco Central la semana pasada, la tasa se ubicó en el 26,5% anual y logro una renovación parcial que le permitió a dicha autoridad monetaria disminuir su pasivo en letras. La tasa de interés en pesos sigue siendo la mejor alternativa de inversión en el mercado.
Luego de las PASO, los bonos en pesos y en dólares lograron mejorar notablemente sus precios, y el mercado está más confiado en que el gobierno logre el financiar su déficit fiscal, y seguir mejorando el perfil de la deuda pública. Los bonos en dólares siguen rindiendo por encima del 6% anual, y los bonos en pesos en el 28% anual. Son tasas atractivas para evaluar.
El día martes se emitirán letes por un total de U$S 750 millones, se colocarán a 7 meses a una tasa del 2,8% anual, y 13 meses a una tasa del 3,14% anual. Estas letras se pueden comprar en pesos, el dólar se cotiza a su valor mayorista y son muy adecuadas para pequeños inversores que buscan ahorrar en dólares.
Las acciones se ubican como la mejor opción de inversión antes de las elecciones legislativas de octubre. El triunfo del oficialismo en las PASO, todo hace pensar que ganaría cómodamente en octubre y en la Argentina se volverá a hablar de reelección. Salvo un shock aleatorio o crisis internacional, es un buen momento para apostar por las acciones.
Para resumir, mi recomendación si quisiera seguir optimista, posicionaría mi cartera en activos en dólares y espero. Con un Merval en máximos valores, resultan atractivas las acciones de empresas argentinas que mantienen una alta liquidez y bajo endeudamiento. Para los más conservadores pueden tener un mix de Fondos comunes de inversión con Lebacs, Bonos en dólares que tengan buena tasa y algunos bonos que ajusten por inflación.
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
« Volver