
Es evidente que el timón de la política monetaria está en manos del presidente Mauricio Macri y no en manos del presidente del Banco Central Federico Sturzenegger. Hace dos meses atrás tuvo que intervenir el presidente de la nación para que el Banco Central intervenga para evitar una suba del dólar y lo rescatara de su caída cuando costaba $ 15,20 el mayorista
En países vecinos como Brasil la tasa de interés bajo a 9,25% anual y la inflación es del 3% anual. En Colombia la tasa bajo al 5,5% anual y la inflación se ubica en el 4% anual. La tasa del bono americano a 10 años se ubica en el 2,29% anual. Con este panorama, no se espera una suba de tasas en el mundo, y sin embargo la inflación está cediendo en todas partes.
En Argentina, la mayor inflación y las corridas del dólar en estas últimas semanas, tienen causas estrictamente locales, y buena parte de dichos problemas están generados por el propio Banco Central que no tiene en cuenta de crear una mayor conexión entre la demanda actual de dólares y la oferta potencial. El gobierno dejo que el precio del dólar ganara volatilidad sin intervenir a tiempo.
A pesar de la intervención, el mercado golpeo de revés y el Banco Central hizo que la intervención la realizarán bancos públicos, sin informar que actuaba directamente. El mercado no sabía que intervenían a través del Banco Central, y pondero que eran ventas puntuales, con lo cual se aceleró la demanda y se llevó todos los dólares que había. El mercado se asusta cuando aumenta el dólar y esta suba hace que muchos precios aumentaran y la inflación de julio estaría en torno del 2,2%, con lo cual se hace más difícil alcanzar la meta de inflación planteada por el Gobierno del 17% anual.
A pesar de los errores cometidos, si el Banco Central interviene, la baja del dólar será muy importante, dado que estamos con un mercado muy vendido en el mercado de futuros de dólar, y toda baja potenciará una caída importante. Por ejemplo, si el dólar llega a bajar a niveles inferiores a $ 17,55 la caída se potenciará significativamente. Y si se espera una baja significativa en la tasa de interés.
Mientras tanto, la tasa de las lebac a plazos cortos se ubica en el 26,4% anual y a 90 días al 26% anual. Los bonos en pesos como el PR15 con vencimiento 2022 rinden el 28,8% anual. El Bonar 2027 rinde el 6,6% anual en dólares. El DICA al 2033 el 7,3% anual. Con este nivel de tasas de interés, difícilmente emerja la reactivación.
El gobierno comenzó tarde a expresar que la herencia recibida era enorme. Por lo tanto salta a la vista que el escenario económico es muy complejo y por ende, era necesario explicar que la herencia era pesada. Desde mi punto de vista, había que expresar y notificar al pueblo de la herencia apenas se asumió, y hoy la comprensión de los problemas sería distinta.
A pesar de los errores cometidos, el gobierno todavía está a tiempo de cambiar el rumbo del timón y evitar que las mareas y tempestades de las crisis económicas lo terminen hundiendo.
Por Fernando Del Puerto
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
« Volver