Para la Baja de Impuestos hay que esperar..
Para la Baja de Impuestos hay que esperar..

La inflación en baja: La inflación anualizada se ubica en el 24% anual tomando los últimos 12 meses, sin embargo, proyectado a 12 meses vista la inflación rondaría el 17% anual. Hasta ahora la baja de inflación fue dolorosa para la economía real, se llegó a este resultado gracias a una alta tasa de interés, y a una recesión económica que impacta en la vida de los argentinos. El desafío consistirá en mejorar los niveles de producción y actividad económica.

La tasa de interés comenzaría a bajar: La tasa de interés que pagan las letras del Banco Central se ubican en el 25,5% anual, hoy estaría 1,5% por encima de la inflación pasada, y 8,5% por arriba de la inflación esperada a 12 meses. No tiene sentido tener una tasa de interés tan positiva. Como mínimo la tasa debería bajar a niveles del 24% anual, para terminar a fin de año en el 20% anual.

El stock de lebacs tiende a bajar: El gobierno estaría negociando con las compañías aseguradoras que no renueven lebac, cuya tenencia ascendería a unos $ 250.000 millones, y compren un bono en pesos a 3 años del Estado Nacional que paga la tasa de corto plazo del Banco Central que hoy se ubica en el 26,75% anual. Lo bueno es que se descomprimen los vencimientos futuros de lebac, y se desinfla la burbuja que se estaba armando. Lo malo, es tratar intervenir en los patrones de inversión de las entidades aseguradoras.

Con este escenario de tasas de interés tan positivas contra la inflación será muy difícil que el dólar sea una alternativa válida de inversión. Con la liquidación de dólares de la exportación, se estima un ingreso de U$S 20.000 millones en concepto de nueva deuda, y más certidumbre que llega de Brasil, hacen deseable que el mercado de cambio siga estable.

No hay en el horizonte posibilidades de una crisis internacional, los países del mundo poseen una tasa de crecimiento económico promedio de 2,2% anual, según datos de la OCDE. El petróleo se encuentra en altos niveles de producción, y los commodities vinculadas a materias primas agrícolas y vinculadas al consumo se encuentran a altos niveles de stocks.

Inversiones

  • Las inversiones en pesos son la mejor alternativa. Las tasas de interés de las lebac son muy positivas. El Boncer 2021 es un bono en pesos que ajusta por inflación y renta el 3% anual. La salida del nuevo bono es muy atractiva. El mercado de capitales de argentina muestra su atractivo en acciones de empresas argentina, lo que podría aumentar en un futuro, el número de inversores minoristas.
  • La mayoría de los inversores siguen atesorando dólar billetes, esperando proyectos con alta rentabilidad. La baja en la tasa de interés hace que los activos tiendan a subir de precios. Por eso, en el presente escenario, recomiendo mantener la tenencia de activos de argentina.
  • De los activos financieros recomiendo acciones y bonos. Argentina puede bajar su tasa de riesgo país, dejando de ser un país de frontera y pasar a ser país emergente. Si el oficialismo gana las elecciones los bonos en dólares y en pesos se apreciarán, y generarán grandes rendimientos.
  • Los activos reales tienden a subir de precio en la medida que la tasa de inflación e interés   siga en la trayectoria de descenso. Las propiedades mostraran precios a la suba en la medida que el crédito hipotecario continué como estímulo y fuente de financiamiento para las familias. Las propiedades serán un buen negocio por su apreciación de valor en el mercado, mientras que la renta será baja, porque el precio del alquiler está ligado al salario del trabajador.

 

Conclusión

El gobierno se fijó la meta de un escenario de tipo de cambio bajo, descenso en la tasa de inflación y tasa de interés positiva (a una tasa superior a  la inflación). La consecuencia es una economía en donde los negocios se financian con capital propio, con rendimientos constantes en escala y mucho más esfuerzo. El paso siguiente es hacer la reforma tributaria tan esperada, eliminando impuestos distorsivos dado que el sector privado sigue haciendo esfuerzos para sobreponerse a las dificultades de una economía que hace cerca de diez años que no crece en forma sostenida, y es el turno de que el Estado a nivel consolidado realice el ajuste que hacen la mayoría de los argentinos. Pero por ahora, para la reforma tributaria y la baja de impuestos, debemos esperar hasta después de las elecciones de octubre.

 

Fernando Del Puerto

 

 

Fernando Del Puerto

Director, Puerto Económico

Fernando@fdelpuerto.com

Twitter: @fernadp

www.fdelpuerto.com

 



« Volver

El Autor

Fernando Del Puerto.

Mi propósito es enseñar e inspirar a millones de personas en el mundo a ser más felices por medio de una mejor educación financiera y un crecimiento personal.

VISITAR SITIO WEB

Buscador