
La propuesta aspira a eliminar distorsiones y avanzar hacia un sistema más equitativo, que contribuya a la creación de empleo de calidad, fomente la inversión y el desarrollo económico, con una reforma gradual que asegure la sustentabilidad fiscal y provea un marco de previsibilidad a la sociedad.
Inversión y generación de empleo
- Reducir en un plazo de 4 años la alícuota del impuesto a las ganancias de 35% a 25% para las ganancias que no se distribuyan.
- En el IVA, implementar un régimen de devolución acelerada de saldos de IVA para inversiones de largo plazo, que actualmente pueden tener que esperar mucho tiempo para recuperar.
- Para reducir el costo de contratación de los trabajadores menos calificados la implementación gradual, en 5 años de un Mínimo no Imponible (MNI) para contribuciones patronales, con el cual los primeros $12.000 de remuneración bruta no pagarían estas contribuciones.
- Aumentar gradualmente hasta 100% el porcentaje del ICDB que pueda pagarse a cuenta de ganancias.
- Trabajar en Acuerdos con las provincias para que reduzcan gradualmente las alícuotas de los impuestos a los ingresos brutos y sellos.
Eficiencia y equidad
- Gravar la mayor parte de las rentas financieras actualmente exentas, con tasas del 15% para las colocaciones en UVA/CER/moneda extranjera y 5% para las colocaciones en pesos, con un mínimo no imponible para preservar a los pequeños ahorristas.
- Eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI) e introducción de un impuesto a la ganancia de capital realizada con la venta de inmuebles no destinados a casa-habitación.
- Reducción de impuestos internos que gravan productos electrónicos, que hace tiempo dejaron de ser artículos de lujo. Diferenciar la imposición entre vehículos de distinta gama, reduciendo la imposición en los vehículos de gama media y aumentar los de alta gama.
- Aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas y bebidas con azúcar agregado.
- Modificación del impuesto a los combustibles para que éste dependa de la cantidad de dióxido de carbono emitido. El impuesto afectará al principio a combustibles líquidos y de 2020 en adelante se aplicará también sobre gas natural, GLP y carbón.
Impacto de la reforma
La reforma implicará una reducción en la presión tributaria nacional de 1,5 puntos del PBI al cabo del quinto año, lo que se sumará a la reducción de 2 puntos del PBI que tuvo lugar desde 2016 y a la baja del impuesto inflacionario a partir de este año.
Se espera baje la evasión y crezca la economía (en 0,5% del PIB adicional por año durante al menos 5 años): con estos impactos la reforma le costará al Tesoro Nacional solamente 0,3% del PBI a la vez que aumentará los recursos coparticipados a las provincias.
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
Fernando Del Puerto
Director, Puerto Económico
Fernando@fdelpuerto.com
Twitter: @fernadp
« Volver